La importancia de la Enfermería en el desarrollo de la Sociedad
En el mundo que nos rodea tenemos como parte de dos grandes grupos por un lado a los Objetos Inertes como todo lo que sirve de sustento, soporte o asentamiento para el resto de los componentes del entorno, los Seres Vivos, siendo éstos quienes se desplazan, relacionan y realizan sus actividades a través de los primeros, comprendidas muchas de éstas en las básicas que conforman al Ciclo de Vida y que acontecen en forma periódica hasta su fallecimiento(1).
Los profesionales de enfermería han de poner en valor su capacidad de apoyar a la familia en su rol de cuidador: en el ámbito domiciliario, en atención primaria y hospitalaria. Las enfermeras actúan como agentes promotores de salud, como evaluadoras, gestoras, planificadoras de cuidados y han de ser la referencia de quienes prestan algunos de esos cuidados básicos: las cuidadoras familiares de enfermos, ancianos, niños o dependientes(2).

Nuestros profesionales tienen una visión continuada e integral de los procesos y eso les permite intervenir frente a diferentes factores determinantes de la salud y la enfermedad y proponer acciones que optimicen las capacidades y recursos de los ciudadanos, las familias y las comunidades con las que trabajan. Una enfermera comunitaria, por ejemplo puede proponer adaptaciones en la vivienda, cambios en el estilo de vida que eviten riesgos para la salud, poner en marcha recursos sociales para apoyar a una persona discapacitada a ser más autónoma, poner en contacto a un enfermo con una asociación de afectados que dispone de grupos de autoayuda, evaluar la adecuación de un tratamiento o la dificultad de su seguimiento, y mucho más.

En una entrevista reciente una de las enfermeras docentes, experta en la convergencia europea de Enfermería(2), señalaba que los profesionales de enfermería estamos infrautilizados en nuestra sociedad. Estoy de acuerdo con ella. Como causas de esta infrautilización señalaba el paradigma dominante en el sistema de salud y la creciente mercantilización de la atención de salud. La preeminencia del modelo biomédico no ayuda a desarrollar nuestras funciones propias: cuando las enfermeras emplean la mayor parte de su tiempo en actividades derivadas de órdenes médicas, estamos perdiendo un potencial de valoración de necesidades y planificación de cuidados que complementan y colaboran en la resolución de los problemas de salud de la población. Por otro lado, cuando la medida de resultados se ofrece exclusivamente en términos económicos y monetarios no es fácil visualizar el valor de los cuidados, no es fácil hacer notar la calidad de atención: ¿Cómo constatar que importa el cuidado que se ponga en los cuidados? ¿Cómo medir la calidad de los cuidados de enfermería? Hemos de seguir profundizando en indicadores, criterios y métodos que visualicen el trabajo de enfermeras y enfermeros en el ámbito hospitalario y en atención primaria. Indicadores y criterios que nos sirvan para reflexionar a todos, para ponderar los recursos que se destinan a las distintas medidas de atención y para guiar las decisiones en política sanitaria. Y las enfermeras no pueden ser el colectivo profesional con el que abaratar costes salariales, no pueden estar a merced de intereses económicos de las políticas que recortan gasto social o de las empresas privadas que, en su afán de lucro, contratan precariamente al personal de enfermería, entre otros.
Bibliográfica
https://www.importancia.org/enfermeria.php
http://www.miciudadreal.es/2007/05/04/que-pueden-aportar-las-enfermeras-a-la-sociedad/
Comentarios
Publicar un comentario